GLOSARIO


RAZONAR. 
Establecer relación entre ideas o conceptos distintos para obtener conclusiones o formar un juicio.

RAZONAMIENTO.
En sentido amplio, se entiende por razonamiento a la facultad que permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos.

RAZONAMIENTO LÓGICO.
Proceso mental de realizar una inferencia de una conclusión a partir de un conjunto de premisas.

RAZONAMIENTO DEDUCTIVO.
Se conoce como razonamiento deductivo, a la actividad de la mente que permite inferir necesariamente en una conclusión a partir de una serie de premisas.

RAZONAMIENTO INDUCTIVO.
Consiste en considerar varias experiencias individuales para extraer de ellas un principio más amplio y general.

PROCESO DE INFERENCIA.
El conocimiento social, con frecuencia implica ir más allá de la información disponible y requiere formarse impresiones, realizar juicios o formular evidencias.

SUPOSICIONES.
Es la realización de conjeturas sobre alguna cosa (hechos, causas que los han originado, entre otras), que se realizan con base en indicios o analogías frente a hechos o causas similares.

PREMISAS.
Es una de las proposiciones anteriores a la conclusión de argumento. En un argumento válido, las premisas implican a la conclusión, pero esto no es necesario para que una proposición sea una premisa.

CONCLUSIONES.
Es una proposición al final de un argumento, luego de las premisas. Si el argumento es válido, las premisas implican la conclusión. 

SISTEMA DURO.
Los sistemas "rígidos" son típica mente los encontrados en las ciencias físicas y a los cuales se puede aplicar satisfactoriamente las técnicas tradicionales del método científico y del paradigma de ciencia.
Se identifican como aquellos en que interactúan hombres y máquinas. En los que se les da mayor importancia a la parte tecnológica en contraste con la parte social.

SISTEMA BLANDO.
Los sistemas "flexibles" están dotados con características conductuales, son vivientes y sufren un cambio cuando se enfrentan a su medio. Típicamente serian del dominio de las ciencias de la vida y las ciencias conductual y social.
Se identifican como aquellos en que se les da mayor importancia a la parte social. La componente social de estos sistemas se considera la primordial. El comportamiento del individuo o del grupo social se toma como un sistema teológico, con fines, con voluntad, un sistema pleno de propósitos, capaz de desplegar comportamientos, actitudes y aptitudes múltiples.

BIBLIOGRAFÍA;
*Rodolfo Rodríguez Carranza; Nicandro Mendoza Patiño (2011 de septiembre) El razonamiento clínico y el razonamiento farmacológico.
*Días, María Casanova y Ventura, Celia Pérez (1995). Castellano y Literatura Noveno año Educación Básica. Caracas: Editorial Larense.
*Rainer, R. Kelly y Cegielski, Casey G. (2009). Introduction to information systems: Enabling and Transforming Business, 3rd Edition.

Comments

Popular posts from this blog

DIAGRAMA ISHIKAWA

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN

HISTOGRAMA